"¿Por qué el sistema educativo es lineal? ¿Por qué nos enseñan a escuchar y nos evalúan si somos capaces de responder las preguntas al tema que nos dictaron? ¿Hay otras formas de aprender? ¿Es el sistema tradicional educativo una barrera a la creatividad y la innovación? ¿Son los innovadores los marginados y los inadaptados en las instituciones?"
Todas estas preguntas, y alguna que otra mas, las he leído últimamente en diversos medios.... artículos, blogs, foros, libros, tesis doctorales.... Los tiempos están cambiando, y quizás ahora que la creatividad emerge como una solución ante la crisis, de cara a aprovechar las oportunidades en los mercados, las instituciones educativas consideren que la innovación viene de la mano de la creatividad y que, para ello, se han de considerar otras formas (no lineales) de aprendizaje.
En ocasiones, para innovar, no es necesario "inventar la rueda", sino simplemente saber mirar lo que siempre ha estado ahí. A veces, conectando recursos, logramos un resultado mucho mayor que si hubiésemos utilizado solo lo que era previsible.
En los años sesenta, en Canadá, en la escuela de Medicina de McMaster, y en Estados Unidos, en la escuela de medicina de la Universidad de Case Western Reserve, surge un nuevo método de aprendizaje: el Problem-based learning (PBL) ó Aprendizaje Basado en Problemas (APB). Este método consiste en que un grupo de estudiantes, guiados por un profesor pero actuando de forma autónoma, experimenten de forma cooperativa la identificación y resolución de un problema utilizando diferentes disciplinas e integrando el conocimiento adquirido como un aprendizaje experiencial.
Las principales diferencias de este método respecto al aprendizaje tradicional reside en que mientras éste último sigue un proceso lineal donde el profesor es el eje en la definición de las necesidades del aprendizaje y del conocimiento, iniciando un discurso y finalizando en unas conclusiones, en el Aprendizaje Basado en Problemas, el alumno se erige en la pieza central del proceso de adquisición de conocimiento, actuando de forma natural junto a otros alumnos que toman relevancia para aprender a descubrir cuáles son los componentes del problema y a buscar soluciones creativas al mismo. Esta nueva forma de aprender supone una ruptura con los métodos tradicionales y facilita básicamente tres cosas: la cooperación, convertir el conocimiento en experiencia y desarrollar la creatividad y la innovación.
Actualmente este modelo está ampliamente desarrollado en muchas de las principales universidades y escuelas de negocio del mundo. Algunos ejemplos los he encontrado principalmente en dos países: Dinamarca (Universidad de Aalborg) y Estados Unidos.
A continuación, os dejo algunos ejemplos de Problem-based Learning (PBL) ó Aprendizaje Basado en Problemas:
(Quiero agradecer enormemente a mi gran amiga Argentina Ivonne que me enviase el PowerPoint que aquí podéis ver)
Enseñando a Pensar
http://www.campus-cerdanya.com/web_es/r_s3_lego.php
Ay, gracias!!!
ResponderEliminarNo conocía a este hombre, es maravilloso lo que dice. Es increible como pone en palabras cosas que, al menos yo, pensé muchas veces (soy una negada en matemáticas)
Ya procedí a reenviarlo.
Un big kiss!!! :P
El carácter crítico y la actitud emprendedora, innovadora, creativa ha de ser enseñada..pues esta no viene del cielo, como algunos creen.
ResponderEliminarLa PBL me parece un buen sistema, gracias por compartirlo. Espero ser capaz de entenderlo y ponerlo en práctica.
Besos
Jaime
Gracias Ivonne y Jaime por vuestros comentarios. A mi también me gustó mucho el discurso de Sir Ken Robinson y no me resisití a ponerlo aqui. Además, creo que lo que dice tiene mucha relación con el Aprendizaje Basado en Problemas. :) Besos!
ResponderEliminar